Descubre la Feria de la Candelaria en Valladolid

¡Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una de las celebraciones más emblemáticas y queridas de Valladolid, Yucatán: la Feria de la Candelaria. Esta festividad no solo es un reflejo de nuestra rica historia y cultura, sino también una experiencia vibrante que atrae a visitantes de todas partes. Acompáñenme en este recorrido por la historia, las tradiciones y los encantos de esta maravillosa feria.

Historia de la Virgen de la Candelaria

La devoción a la Virgen de la Candelaria en Valladolid tiene sus raíces en la época colonial. La Virgen es conocida como “de las Candelas” porque se le representa con una vela encendida en la mano, simbolizando la luz de Cristo. Según la leyenda, durante una epidemia de viruela en 1907, la Virgen se apareció a un leñador, y tras su aparición, la peste cesó milagrosamente. Este evento fortaleció la fe de los vallisoletanos y consolidó a la Virgen de la Candelaria como la protectora de la ciudad.
La Feria de la Candelaria tiene sus raíces en la devoción a la Virgen de la Candelaria, patrona de Valladolid. La celebración formal comenzó en 1903, aunque hay registros de festejos desde 1840. La feria ha evolucionado significativamente a lo largo de los años. Originalmente, era una celebración puramente religiosa, pero con el tiempo se ha convertido en una feria agrícola, ganadera, comercial, turística y artesanal

Cultura y Tradiciones a lo largo del tiempo

La feria se celebra anualmente del 29 de enero al 2 de febrero, con el 2 de febrero como el día principal en honor a la Virgen. Durante estos días, Valladolid se llena de vida con una serie de eventos religiosos, culturales y recreativos. La celebración comienza con la tradicional “Noche de Alborada”, donde más de 2000 jaraneros de todo el estado participan en un colorido desfile.
Uno de los aspectos más destacados es la procesión de la Virgen de la Candelaria, que recorre las calles del centro histórico hasta llegar a la iglesia que lleva su nombre. Esta iglesia, con su arquitectura barroca y colonial, es un testimonio de la rica herencia cultural de Valladolid.
Desde sus inicios, la Feria de la Candelaria ha crecido y se ha diversificado. En sus primeros años, la feria se centraba en actividades religiosas y pequeñas muestras agrícolas. Con el tiempo, se añadieron eventos ganaderos y comerciales, convirtiéndose en una de las ferias más importantes de Yucatán. Hoy en día, la feria cuenta con más de 300 expositores y una amplia variedad de actividades, incluyendo corridas de toros, peleas de box y conciertos con artistas nacionales e internacionales. En la imagen de arriba se muestra el actual recinto “El templo de la virgen de la Candelaria”

Actividades, Gastronomia y Cultuta

La Feria de la Candelaria no solo es una celebración religiosa, sino también una feria agrícola, ganadera, comercial, turística y artesanal. Con más de 300 expositores, los visitantes pueden disfrutar de una amplia variedad de productos locales, desde artesanías hasta delicias culinarias.
Entre los eventos más esperados se encuentran las corridas de toros, las peleas de box y los conciertos con artistas nacionales e internacionales. Además, la feria cuenta con una muestra ganadera impresionante, con más de 150 argollas y una exposición borregera.
No se puede hablar de la Feria de la Candelaria sin mencionar la comida. Durante estos días, las calles de Valladolid se llenan de puestos de comida que ofrecen desde los tradicionales tamales yucatecos hasta antojitos como marquesitas y churros. Es una verdadera fiesta para los sentidos.

Mi Experiencia Personal

Cada año, espero con ansias la Feria de la Candelaria. Es una oportunidad para reconectar con nuestras raíces, disfrutar de la compañía de amigos y familiares, y celebrar la rica cultura de Valladolid. Recuerdo la primera vez que asistí a la procesión; la devoción y el fervor de la gente me conmovieron profundamente. Desde entonces, no he dejado de participar en esta hermosa tradición.
La Feria de la Candelaria es más que una celebración; es una manifestación de la identidad y el espíritu de Valladolid. Si alguna vez tienen la oportunidad de visitarnos durante esta época, no lo duden. Les aseguro que será una experiencia inolvidable.
Espero que esta entrada les haya dado una visión completa y enriquecedora de lo que significa la Feria de la Candelaria para nosotros. ¡Nos vemos en la próxima celebración!

La Historia de la Iglesia de San Gervasio.

¡Hola, queridos lectores! Hoy quiero compartir con ustedes la historia de la iglesia de san gervasio una de las joyas más emblemáticas de Valladolid, Yucatán. Este lugar no solo es un punto de referencia arquitectónico, sino también un sitio cargado de historia, leyendas y curiosidades que nos transportan a través del tiempo.

Un Viaje en el Tiempo: La Historia de la Iglesia de San Gervasio

La Iglesia de San Gervasio, también conocida como la Parroquia de San Servacio, tiene sus raíces en la época colonial. Su construcción se inició en 1545, poco después de la conquista española de Yucatán, sobre los cimientos de un antiguo templo maya. Este hecho ya nos da una idea de la riqueza histórica que envuelve a este lugar.
La iglesia original fue demolida en 1705 debido a un trágico evento conocido como “El crimen de los alcaldes”. La noche del 15 de julio de 1703, Fernando Hipólito de Osorno y Pedro Gabriel Covarrubias fueron asesinados dentro del templo por orden de los alcaldes Ruiz de Ayuso y Fernando Tovar. Este hecho conmocionó a la comunidad y, como desagravio, se decidió demoler la iglesia y reorientar su entrada principal hacia el norte. Es por eso que hoy en día, las esculturas de San Pedro y San Pablo, que originalmente custodiaban la entrada, se encuentran en los costados.

Leyendas que encierran misterios

Una de las leyendas más fascinantes que rodean a la Iglesia de San Gervasio es la del cañón en una de sus torres. Se dice que este cañón fue utilizado durante el levantamiento para recuperar la ciudad en 1848, en manos de los indios rebeldes que iniciaron la Guerra de Castas. Los habitantes de Valladolid conservan este cañón con orgullo, como un recordatorio de su glorioso pasado.
Otra leyenda cuenta que las piedras utilizadas para la construcción de la iglesia provienen de antiguas edificaciones mayas. Esto no solo añade un toque místico al lugar, sino que también refleja la fusión de culturas que caracteriza a Valladolid. La Iglesia de San Gervasio no solo es un lugar de culto, sino también un espacio lleno de curiosidades.
Además, la iglesia alberga una colección de valiosas obras de arte religioso, como pinturas, esculturas y ornamentos, que representan la fe y la devoción de la comunidad vallisoletana. Cada rincón de la iglesia nos cuenta una historia, desde su fachada barroca hasta su interior de planta basilical con tres naves separadas por columnas toscanas.

Mi Experiencia Personal

Cada vez que visito la Iglesia de San Gervasio, siento que estoy viajando en el tiempo. La primera vez que crucé sus puertas, me impresionó la majestuosidad de su arquitectura y la paz que se respira en su interior. Recuerdo haberme detenido frente al altar, admirando los detalles de las esculturas y las pinturas que adornan el lugar. Una de mis partes favoritas es la torre con el cañón. Me gusta imaginar cómo debió ser la vida en aquellos tiempos de conflicto y cómo este cañón fue testigo de momentos cruciales en la historia de Valladolid. También disfruto pasear por los alrededores de la iglesia, donde siempre encuentro algo nuevo que descubrir, ya sea una pequeña escultura o una inscripción antigua en las paredes

El Crimen de los Alcaldes: Un capitulo Oscuro

El “Crimen de los Alcaldes” es uno de los episodios más oscuros en la historia de la Iglesia de San Gervasio. La noche del 15 de julio de 1703, Fernando Hipólito de Osorno y Pedro Gabriel Covarrubias, quienes se habían refugiado en la sacristía, fueron brutalmente asesinados por orden de los alcaldes Ruiz de Ayuso y Fernando Tovar. Este acto de violencia sacudió a la comunidad y llevó a la decisión de demoler la iglesia original como un acto de expiación.
La nueva iglesia fue construida con su entrada principal orientada hacia el norte, en lugar del oeste como era común en los templos coloniales de Yucatán.
Este cambio de orientación fue un símbolo de renovación y desagravio, y es por eso que las esculturas de San Pedro y San Pablo, que originalmente custodiaban la entrada, ahora se encuentran en los costados.

Elementos Artisticos Destacados

La Iglesia de San Gervasio es un ejemplo impresionante de la arquitectura colonial en Yucatán. Su fachada principal, de estilo barroco, se caracteriza por su ornamentación recargada, con pilastras, columnas, molduras y relieves.

La fachada principal, adornada con un arco de medio punto, está flanqueada por dos torres de dos cuerpos, que culminan en cúpulas de media naranja. Estas torres no solo añaden simetría y grandeza al edificio, sino que también albergan el famoso cañón que mencioné anteriormente.


El interior de la iglesia es de planta basilical, con tres naves separadas por columnas toscanas. La nave central es más alta y ancha que las laterales, lo que permite la entrada de luz natural a través de ventanas altas, creando un ambiente luminoso y sereno, el retablo mayor, aunque relativamente moderno, es una obra de arte en sí mismo, con detalles dorados y esculturas que representan escenas religiosas.

Dentro de la Iglesia de San Gervasio, se pueden encontrar valiosas obras de arte religioso que reflejan la fe y la devoción de la comunidad. Entre ellas, destacan pinturas y esculturas que datan de diferentes épocas, cada una con su propio estilo y significado. Una de las piezas más notables es una imagen de San Servacio, el santo patrono de la iglesia, que es venerada por los fieles locales.


El altar churrigueresco, aunque en ruinas, es otro de los tesoros que se pueden admirar en el interior de la iglesia. Este estilo, caracterizado por su exuberante ornamentación y detalles intrincados, es un testimonio del arte barroco que floreció en la Nueva España durante el siglo XVIII.

Conclusion

La Iglesia de San Gervasio es, sin duda, un tesoro de Valladolid que merece ser explorado. Su rica historia, sus leyendas fascinantes y sus curiosidades encantadoras la convierten en un destino imperdible para cualquier visitante. Les invito a que la visiten y se dejen envolver por su magia, tal como yo lo he hecho en cada una de mis visitas.
Espero que esta entrada los inspire a descubrir más sobre este maravilloso lugar y a valorar la riqueza cultural e histórica que tenemos en Valladolid. ¡Hasta la próxima aventura!

Que hacer en Valladolid en 7 dias

Hace poco tuve la oportunidad de pasar una semana increíble en Valladolid, Yucatán, y decidí aprovechar cada día para explorar los maravillosos sitios cercanos. Cada día fue una nueva aventura, llena de descubrimientos y experiencias inolvidables. Aquí te comparto mi itinerario de 7 noches, donde cada día visité un lugar diferente y fascinante.

Dia 1: Visita a Chichen Itza.

Mi primera parada fue la majestuosa Chichén Itzá no podia ser de otra manera, una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo. Me recomendaron mucho llegar temprano para evitar las multitudes y el calor del mediodía y asi lo hice. La Pirámide de Kukulkán me dejó sin aliento con su imponente presencia. Además de la pirámide, exploré el Templo de los Guerreros, el Observatorio y el Cenote Sagrado. Cada rincón de este sitio arqueológico está lleno de historia y misterio. Terminé el día con una visita al espectáculo de luz y sonido, que añadió un toque mágico a la experiencia.

Día 2: Explorando Ek Balam

El segundo día me dirigí a Ek Balam, una joya menos conocida pero igualmente impresionante. La estructura principal, conocida como “La Acrópolis”, ofrece una vista panorámica espectacular desde su cima. Lo que más me impresionó fueron los detalles de las esculturas y los frescos bien conservados. Después de explorar las ruinas, me relajé en el cercano Cenote XCanche, donde nadé en sus aguas cristalinas y disfruté de la tranquilidad del lugar. Las personas que viven cerca del lugar me recomendaron un lugar cercano para comer en un pequeño pueblo asi que decidi esperar un poco para poder conocer la fascinante gastronomia de manos de las personas locales.

Día 3: Tour por Río Lagartos

El tercer día fue una aventura en la naturaleza con un tour por Río Lagartos. Este lugar es famoso por su abundante vida silvestre, especialmente los flamencos rosados. Tomé un tour en lancha que me llevó a través de los manglares, donde pude observar cocodrilos, aves exóticas y, por supuesto, los flamencos. También hice una parada en Las Coloradas, conocidas por sus impresionantes lagunas rosadas. Aqui recomiendo llevar una camara fotografica de muy buena calidad ya que tanto en rio lagartos como los alrededores y coloradas son muy buenos fondos para sacarte unas fotos impresionantes. Fue un día lleno de maravillas naturales y paisajes impresionantes.

Día 4: Explorando Izamal

Izamal, conocida como la “Ciudad Amarilla”, fue mi destino del cuarto día. Este encantador pueblo colonial está pintado de un vibrante color amarillo, lo que le da una personalidad única. Visité el Convento de San Antonio de Padua, que tiene el atrio cerrado más grande de América. También exploré las pirámides mayas que se encuentran dentro del pueblo, como la Pirámide de Kinich Kakmó. Pasear por las calles adoquinadas y disfrutar de la gastronomía local fue una experiencia encantadora.

Día 5: Tour de la Guerra de Castas en Tihosuco

El quinto día me sumergí en la historia con un tour de la Guerra de Castas en Tihosuco. Este pequeño pueblo es un testimonio vivo de la resistencia maya contra los colonizadores españoles. Visité el Museo de la Guerra de Castas, donde aprendí sobre los eventos históricos y las figuras clave de esta rebelión. También exploré las ruinas de la iglesia colonial y caminé por las calles llenas de historia. Fue una experiencia educativa y conmovedora.

Día 6: Santuario del Mono Araña de Punta Laguna

El sexto día fue una aventura en la selva en el Santuario del Mono Araña de Punta Laguna. Este lugar es un refugio para los monos araña y aulladores. Tomé un tour guiado por la selva, donde pude observar a estos fascinantes animales en su hábitat natural. También participé en una ceremonia maya de purificación, paseé en canoa por la laguna y me lancé en tirolesa sobre el agua. Fue un día lleno de actividades emocionantes y contacto con la naturaleza.

Dia 7: Cenotes de los alrededores de Valladolid

El último día lo dediqué a explorar los cenotes alrededor de Valladolid. Comencé con una visita al Cenote Zací, ubicado en el centro de la ciudad. Luego, me dirigí al Cenote Xkanahaltun, el cual me gusto demasiado, la serenidad del lugar y la belleza natural que lo rodea lo convierten en un destino ideal para aquellos que buscan paz y tranquilidad , creando una vista espectacular. También visité Zazil Tunich, decidi vistarlo de ultimo porque ofrece varias formas diferentes de aprovechar el tiempo asi que opte por tomar un tour guiado por el cenote museo, nadar en sus aguas cristalinas y cerrar aqui el dia con una maravillosa cena romantica ! Adentro de la caverna! fue impresionante, para este ultimo es necesario reservacion previa asi que te dejare los links de reserva por si deseas apartar tu espacio para no perderte esta experiencia: RESERVA TU ESPACIO EN ZAZIL TUNICH AQUI. Este ultimo dia fue el que mas disfrute, ya que los cenotes son una de las experiencias que mas me apasiona, cada uno con su propia belleza y encanto. Nadar en las aguas cristalinas de estos cenotes fue la manera perfecta de concluir mi semana de aventuras.

Conclusion

Mi semana en Valladolid fue una experiencia inolvidable. Cada día me ofreció algo nuevo y emocionante, desde maravillas arqueológicas hasta aventuras en la naturaleza. Si tienes la oportunidad de visitar esta región, te recomiendo encarecidamente que explores estos sitios cercanos. Cada uno tiene su propia magia y te dejará con recuerdos que durarán toda la vida.

Turismo Masivo daña los Cenotes en Yucatán

Un Tesoro Natural en Peligro

Como amante de la naturaleza y apasionado por la conservación, he tenido la oportunidad de explorar algunos de los cenotes más impresionantes de Yucatán. Estos cuerpos de agua subterráneos no solo son maravillas naturales, sino también ecosistemas frágiles que requieren nuestra protección. En esta entrada, quiero compartir mi perspectiva sobre la importancia de eliminar el turismo masivo para preservar estos tesoros naturales.

Los cenotes de Yucatán son formaciones geológicas únicas que se originaron por la disolución de la piedra caliza, creando pozos de agua dulce que han sido vitales para la flora y fauna locales durante siglos. Además, estos cuerpos de agua tienen una profunda significación cultural, ya que fueron considerados sagrados por los antiguos mayas y utilizados para rituales y ceremonias..

Sin embargo, el aumento del turismo masivo ha puesto en peligro la salud de estos entornos subterráneos. La explotación descontrolada y la falta de conciencia ambiental pueden resultar en daños irreparables para la biodiversidad y el equilibrio ecológico de Yucatán. Es crucial que entendamos y promovamos la conservación de los cenotes para garantizar su supervivencia a largo plazo.

Impacto del Turismo Masivo

El turismo masivo puede tener varios impactos negativos en los cenotes: 

  1. Contaminación del Agua: La acumulación de basura y desechos sólidos en la superficie de los cenotes o en las áreas circundantes afecta la calidad del agua y la estética del lugar. Los productos químicos de los protectores solares y otros productos de cuidado personal también pueden contaminar el agua, poniendo en peligro la vida acuática.
  2. Alteración del Ecosistema: El tránsito constante de personas puede alterar los ecosistemas circundantes, afectando la flora y fauna locales. La presencia de grandes grupos de turistas puede perturbar la vida silvestre y causar estrés a las especies que habitan en estos entornos.
  3. Daño a las Formaciones Geológicas: Las estalactitas y estalagmitas que adornan muchos cenotes son extremadamente frágiles y pueden dañarse fácilmente con el contacto humano. La falta de respeto y cuidado por parte de algunos turistas puede resultar en la destrucción de estas formaciones naturales únicas.

La necesidad de un turismo sostenible

Para preservar los cenotes de Yucatán, es esencial promover un turismo sostenible que minimice el impacto ambiental y fomente la conservación. Aquí hay algunas medidas que podemos tomar:

  1. Educación Ambiental: Es fundamental educar a los turistas sobre la importancia de los cenotes y cómo pueden contribuir a su conservación. Esto incluye informar sobre la necesidad de no dejar basura, evitar el uso de productos químicos en el agua y respetar las formaciones geológicas.
  2. Regulación del Acceso: Limitar el número de visitantes diarios a los cenotes puede ayudar a reducir el impacto ambiental y preservar la calidad del agua y los ecosistemas circundantes. Implementar sistemas de reservas y horarios de visita puede ser una solución efectiva.
  3. Fomento del Ecoturismo: Promover actividades turísticas que respeten y valoren la naturaleza, como el ecoturismo, puede ser una vía para conservar los cenotes. Esto incluye tours guiados por expertos en conservación y actividades que no dañen el entorno.
  4. Involucrar a la Comunidad Local: Las comunidades locales deben ser parte integral de los esfuerzos de conservación. Involucrar a los habitantes en la gestión y protección de los cenotes puede generar empleo y fomentar un sentido de responsabilidad hacia estos recursos naturales.

Mi experiencia personal

Recuerdo mi primera visita al Cenote Zazil Tunich, un lugar místico que me dejó sin palabras. La belleza de sus estalactitas y estalagmitas, combinada con la atmósfera mágica de la cueva, me hizo reflexionar sobre la importancia de preservar estos lugares para las futuras generaciones. Una de las cosas que más me impresionó de Zazil Tunich es que es el único cenote en la región que limita el número máximo de personas que pueden entrar a cada tour, con un cupo máximo de 20 personas por horario. Esta medida no solo garantiza una experiencia más exclusiva y personalizada, sino que también ayuda a proteger el delicado ecosistema del cenote.

Si quieres conocer zazil tunich puedes reservar tu espacio en este magico lugar dando click AQUI

Desde entonces, he decidido ser un defensor activo de la conservación de los cenotes. He participado en campañas de limpieza y educación ambiental, y siempre trato de visitar estos lugares de manera responsable y respetuosa. Creo firmemente que cada uno de nosotros puede hacer una diferencia y contribuir a la preservación de estos tesoros naturales.

Conclusión

Los cenotes de Yucatán son maravillas naturales que merecen ser protegidas y preservadas. Eliminar el turismo masivo y promover un turismo sostenible es esencial para garantizar la supervivencia de estos ecosistemas frágiles. Te invito a unirte a este esfuerzo y a disfrutar de los cenotes de manera responsable, para que las futuras generaciones también puedan maravillarse con su belleza y riqueza natural. Si tienes la oportunidad, te recomiendo encarecidamente visitar Zazil Tunich. Su enfoque en la conservación y la experiencia exclusiva que ofrece lo convierten en un ejemplo a seguir para otros destinos turísticos