Blog Despierta en Valladolid

Valladolid Yucatán
México

GRATIS la guía turistica
de Valladolid Yucatan

GRATIS la guía turistica
de Valladolid Yucatan

La Historia de la Iglesia de San Gervasio.

Comparte:
¡Hola, queridos lectores! Hoy quiero compartir con ustedes la historia de la iglesia de san gervasio una de las joyas más emblemáticas de Valladolid, Yucatán. Este lugar no solo es un punto de referencia arquitectónico, sino también un sitio cargado de historia, leyendas y curiosidades que nos transportan a través del tiempo.

Un Viaje en el Tiempo: La Historia de la Iglesia de San Gervasio

La Iglesia de San Gervasio, también conocida como la Parroquia de San Servacio, tiene sus raíces en la época colonial. Su construcción se inició en 1545, poco después de la conquista española de Yucatán, sobre los cimientos de un antiguo templo maya. Este hecho ya nos da una idea de la riqueza histórica que envuelve a este lugar.
La iglesia original fue demolida en 1705 debido a un trágico evento conocido como “El crimen de los alcaldes”. La noche del 15 de julio de 1703, Fernando Hipólito de Osorno y Pedro Gabriel Covarrubias fueron asesinados dentro del templo por orden de los alcaldes Ruiz de Ayuso y Fernando Tovar. Este hecho conmocionó a la comunidad y, como desagravio, se decidió demoler la iglesia y reorientar su entrada principal hacia el norte. Es por eso que hoy en día, las esculturas de San Pedro y San Pablo, que originalmente custodiaban la entrada, se encuentran en los costados.

Leyendas que encierran misterios

Una de las leyendas más fascinantes que rodean a la Iglesia de San Gervasio es la del cañón en una de sus torres. Se dice que este cañón fue utilizado durante el levantamiento para recuperar la ciudad en 1848, en manos de los indios rebeldes que iniciaron la Guerra de Castas. Los habitantes de Valladolid conservan este cañón con orgullo, como un recordatorio de su glorioso pasado.
Otra leyenda cuenta que las piedras utilizadas para la construcción de la iglesia provienen de antiguas edificaciones mayas. Esto no solo añade un toque místico al lugar, sino que también refleja la fusión de culturas que caracteriza a Valladolid. La Iglesia de San Gervasio no solo es un lugar de culto, sino también un espacio lleno de curiosidades.
Además, la iglesia alberga una colección de valiosas obras de arte religioso, como pinturas, esculturas y ornamentos, que representan la fe y la devoción de la comunidad vallisoletana. Cada rincón de la iglesia nos cuenta una historia, desde su fachada barroca hasta su interior de planta basilical con tres naves separadas por columnas toscanas.

Mi Experiencia Personal

Cada vez que visito la Iglesia de San Gervasio, siento que estoy viajando en el tiempo. La primera vez que crucé sus puertas, me impresionó la majestuosidad de su arquitectura y la paz que se respira en su interior. Recuerdo haberme detenido frente al altar, admirando los detalles de las esculturas y las pinturas que adornan el lugar. Una de mis partes favoritas es la torre con el cañón. Me gusta imaginar cómo debió ser la vida en aquellos tiempos de conflicto y cómo este cañón fue testigo de momentos cruciales en la historia de Valladolid. También disfruto pasear por los alrededores de la iglesia, donde siempre encuentro algo nuevo que descubrir, ya sea una pequeña escultura o una inscripción antigua en las paredes

El Crimen de los Alcaldes: Un capitulo Oscuro

El “Crimen de los Alcaldes” es uno de los episodios más oscuros en la historia de la Iglesia de San Gervasio. La noche del 15 de julio de 1703, Fernando Hipólito de Osorno y Pedro Gabriel Covarrubias, quienes se habían refugiado en la sacristía, fueron brutalmente asesinados por orden de los alcaldes Ruiz de Ayuso y Fernando Tovar. Este acto de violencia sacudió a la comunidad y llevó a la decisión de demoler la iglesia original como un acto de expiación.
La nueva iglesia fue construida con su entrada principal orientada hacia el norte, en lugar del oeste como era común en los templos coloniales de Yucatán.
Este cambio de orientación fue un símbolo de renovación y desagravio, y es por eso que las esculturas de San Pedro y San Pablo, que originalmente custodiaban la entrada, ahora se encuentran en los costados.

Elementos Artisticos Destacados

La Iglesia de San Gervasio es un ejemplo impresionante de la arquitectura colonial en Yucatán. Su fachada principal, de estilo barroco, se caracteriza por su ornamentación recargada, con pilastras, columnas, molduras y relieves.

La fachada principal, adornada con un arco de medio punto, está flanqueada por dos torres de dos cuerpos, que culminan en cúpulas de media naranja. Estas torres no solo añaden simetría y grandeza al edificio, sino que también albergan el famoso cañón que mencioné anteriormente.


El interior de la iglesia es de planta basilical, con tres naves separadas por columnas toscanas. La nave central es más alta y ancha que las laterales, lo que permite la entrada de luz natural a través de ventanas altas, creando un ambiente luminoso y sereno, el retablo mayor, aunque relativamente moderno, es una obra de arte en sí mismo, con detalles dorados y esculturas que representan escenas religiosas.

Dentro de la Iglesia de San Gervasio, se pueden encontrar valiosas obras de arte religioso que reflejan la fe y la devoción de la comunidad. Entre ellas, destacan pinturas y esculturas que datan de diferentes épocas, cada una con su propio estilo y significado. Una de las piezas más notables es una imagen de San Servacio, el santo patrono de la iglesia, que es venerada por los fieles locales.


El altar churrigueresco, aunque en ruinas, es otro de los tesoros que se pueden admirar en el interior de la iglesia. Este estilo, caracterizado por su exuberante ornamentación y detalles intrincados, es un testimonio del arte barroco que floreció en la Nueva España durante el siglo XVIII.

Conclusion

La Iglesia de San Gervasio es, sin duda, un tesoro de Valladolid que merece ser explorado. Su rica historia, sus leyendas fascinantes y sus curiosidades encantadoras la convierten en un destino imperdible para cualquier visitante. Les invito a que la visiten y se dejen envolver por su magia, tal como yo lo he hecho en cada una de mis visitas.
Espero que esta entrada los inspire a descubrir más sobre este maravilloso lugar y a valorar la riqueza cultural e histórica que tenemos en Valladolid. ¡Hasta la próxima aventura!

¿Te gustó esta publicación?

Únete a nuestra comunidad y recibe nuestras increíbles actualizaciones.

X

    Nombre

    Correo electrónico

    Asunto

    Mensaje

    Inicio

    SÍGUENOS

    Registrate para descargar nuestra guía gratuita y comienza a explorar Valladolid.

    Comienza a explorar Valladolid.

    Calzada de los Frailes Valladolid Yucatan Mx

    Suscribeté

    Recibe noticas solo con tu correo:

    Valladolid, Yucatan Mx